Concurso Consejo Deliberante de Santiago del Estero - 2do premio
Consideramos a la presente convocatoria de Concurso
como excelente oportunidad para expresar una opinión desde el campo de la
arquitectura, centrada en la construcción de la ciudad contemporánea y el
derecho a la misma que surge como fundamento en el proyecto de una institución pública
y un espacio urbano.
El proyecto entonces deberá ser arquitectónico y urbano, integrando sus variables de abordaje y centrando al conjunto como totalidad por sobre las partes que lo integran.
El modo en que estas intenciones abstractas bajan al proyecto es el propósito de este trabajo.
Proponemos por lo tanto un proyecto que establece núcleos temáticos que se fusionan en el sentido de referencia ejemplar y tipológica de toda arquitectura pública, haciendo foco en sus aspectos técnicos pertinentes a la particular condición de la region (en lo físico y económico), destacar el carácter urbano de esta operación mas la operatividad del paisaje en una realidad en mutación constante.
Nuestra primera decisión de proyecto es por lo tanto una relectura del mismo Programa a partir de las unidades de proyecto que van surgiendo y su interdependencia: El nuevo edificio para el Concejo Deliberante articulado a un Plan General para el área de intervención, reproponer el rol de las preexistencias como integrantes de un nuevo organismo de mayor escala y las ofertas de servicio de sus áreas públicas dentro del excepcional polígono de esta fuerte expansión de la centralidad que propone el conjunto ubicado a cinco cuadras al oeste de la plaza Libertad.
El Partido entonces se origina en una decisión que desplaza el foco de proyecto desde los llenos de sistemas edilicios al vacio de un espacio que los articula axialmente a un conjunto, tanto en las parcelas definidas por las Bases, como las superficies a incorporarse de la totalidad dominial de la ex Estación y playa de maniobras, rescatando sus antiguas tensiones lineales de matriz infraestructural (FFCC), por una operación de ordenamiento que surge precisamente de ese gran vacío central.
Este vacío se constituye entonces en núcleo conceptual de partido, materializado como placa longitudinal sobre la antigua cota de nivel acorde a los viejos constructos ferroviarios (Estación y Teatro) adecuándose seguidamente a cota de vereda en una suave rampa descendente. La misma queda ceñida por dos pérgolas-corredores laterales que operan como continuidad lineal, paseo protegido y soporte conectivo de los diversos programas (Concejo, Estación, Teatro, Locales Comerciales, Baños, etc) complementándose con los sistemas de verde y áreas de actividades eventuales (exposiciones, ferias, etc), permitiendo la enriquecedora mezcla de sus diversos usos, condición inherente a una Plaza Cívica.
Se define así un Plan General y cinco variables integradas al mismo, articulados en una sinergia que supere la suma de sus partes: El Plan General para el área total del predio del ex FFCC + La nueva sede del Concejo Deliberante + Un dispositivo técnico como sistema sostenible de mínimos impactos energéticos y ambientales + Una rehabilitación y puesta en valor de sus preexistencias + Un Parque Urbano como sistema público operativo + Una red de servicios y programas de apoyo de aéreas verdes.
PLAN GENERAL: Reconocemos al conjunto como una pieza ordenadora en el ensanche oeste del centro de la ciudad, con su directa vecindad a la Plaza Libertad, tensando su direccional en ese sentido. Este es el núcleo de la propuesta, articulado a tres subsistemas que la integran:
a)
Una plataforma de acontecimientos: Ágora de diversos usos y expansiones
previstos en el polígono definido por las Bases, con carácter de Plaza Cívica,
que por escala, apertura visual y continuidad espacial ordena la diversidad de
los programas, amalgamándolos mediante un partido que toma al vacío como
sistema de sentido integrador. Esta se construye a partir de dos dispositivos
complementarios, propuesta en una primera etapa como apertura de sentido este /
oeste sobre el centro del polígono, con dimensiones acordes a su función de
encuentros sociales y atrio de ingreso a las diversas instituciones. Esta placa
se define en sus bordes mediante dos pérgolas, una por lateral, como elemento
de protección (sombra), formalizando en ambos frentes el contacto entre la
misma y los futuros programas institucionales, como los andenes del FFCC cuya
función original era esencialmente la misma, es decir una interface de
sistemas, antes entre transporte y puerto de llegada, ahora entre continuidad
urbana-metropolitana y sedes institucionales con sus sistemas de apoyo. Por
otra parte y en consonancia con esta lógica ferroviaria de carácter axial, se
constituyen ambos elementos (placa y pérgolas) en protocolo de futuros
crecimientos, maximizando en su expansión tipificada la oferta de espacios y la
integración de los nuevos programas (ex Bodegas Giol, viejos galpones
sobrevivientes del FFCC, etc), otorgándole a dicha macroparcela el carácter de
área de oportunidad y renovación de este distrito de la centralidad santiagueña.
b) Un sistema de lugares de ocio y actividades informales que complementan la actual propuesta y se extienden (ver planimetría general) a futuro, reforzando su carácter de superficies verdes, recreación, ocio y servicios complementarios articulados por promenades que permitan paseos, actividades lúdicas y recreativas (estaciones de aerobics, jardines, umbrarios, prados de juegos o eventuales actividades deportivas informales, etc). En sintonía con el partido inicial, la propuesta general es parte de una acción que abarca el concepto de continuidad con las futuras áreas de intervención, sin debilitar su coherencia específica en esta primera etapa.
c) Un sistema de apoyo general que se establece sobre una banda continua de soporte técnico y de servicios en donde se prevén las áreas de estacionamiento y movimiento de vehículos y maquinas, con tratamiento de sus medianeras mediante cubremuros vegetales, disolviendo el actual impacto de estas y adecuándose al carácter de cobijo amable de los rigores del clima santiagueño. Esta banda de servicios tanto en su primera etapa (la presente propuesta) como en la segunda del Plan General dará cabida en las jornadas laborales al estacionamiento del conjunto y los sistemas generales de ingresos y accesos de insumos. Durante los días feriados y fines de semana servirá como aparcamiento vehicular público, otorgándole al área una mayor accesibilidad y facilidad de apropiación urbana.
1 Nuevo edificio para el HCD: La forma en que el nuevo edificio del HCD se propone y desarrolla volumétricamente es el núcleo del mismo partido. Esta forma se integra al conjunto que la contiene, estableciendo una interacción en el contacto con su fachada norte, configurándose en pieza longitudinal de desarrollo este / oeste, reforzando uno de los bordes de la Plaza Cívica y resolviendo asimismo el actual aislamiento del Teatro del Pueblo.
Edificio
no solo de usos y servicios, el Concejo Deliberante debe ser una referencia
simbólica e hito urbano de primer orden sin sobrecargas estilísticas en su
configuración. Se diseña a partir de esta lógica una pieza vertical sobre
esquina de Libertad y Colon, en el remate de la pérgola, integrado compositivamente
a esta (en el borde de la ex Estación) Se fija así un punto de gran tensión
visual como icono sin autonomía conceptual (no es escultura) que refuerza la
percepción del conjunto por sobre sus partes, otorgando al HCD un elemento
compositivo de escala. Este se propone en hormigón visto de forma similar a las
componentes de frente y cubierta del HCD.
El proyecto de usos se organiza a partir de dos sistemas de acceso independientes, el de público externo por Plaza Cívica y el domestico (concejales, administrativos y empleados) por banda de servicios. Es de esta manera como se establece el sistema general de ingresos, controlado durante horarios laborales para vehículos afectados al Concejo, sumando el ingreso técnico tanto del Concejo como del Teatro del Pueblo (escenografías y artistas). Los estacionamientos seran protegidos para 50 vehículos y 100 moto vehículos en acuerdo al programa de las Bases, ejecutados en estructura de hormigon con cubierta premoldeada de Hº Aº.
El partido interno se dispone en barras, las servidas al norte, las de servicio al sur, conectándose mediante un corredor lineal. En Planta Baja se ubica la Sala de Sesiones con accesos diferenciados de público desde Hall, sistema de Control y Recepción, acceso de personal legislativo y maestranza y planta política (presidente y bloques políticos). Desde el Hall hacia el este se desarrollan, la Sala de Prensa, las Comisiones, el área de oficinas de empleados y Mayordomía, sectores y áreas conectados por la espina de circulación horizontal (pasillo) y vertical (escalera y ascensor). Se completa la planta hacia el frente sur con las piezas de servicios, auxiliares, despacho, baños, cocina, depósitos, etc. En Planta Alta se procede de forma identica: Hacia norte: Presidencia General, Presidencia de Bloques, Oficinas de Concejales (por mayorías y minorías) y Salas de Reuniones. Se conectan con un pasillo lineal, desplazando de forma similar los núcleos de servicios Sanitarios, Archivo General, etc, sobre el frente sur.
Las organización en barras longitudinales, tanto de áreas de uso como de sistemas conectivos y servicios, organizan un partido estructural de luces pequeñas, minimizando el consumo y volumen de sus elementos, decisión del equipo de proyecto que acompaña a todo el desarrollo, proponiendo un edificio naturalmente apoyado en el suelo, sin sobreactuaciones innecesarias ni piruetas imposibles.
2 Proyecto material y técnico: El partido material apela a una tecnología racional para el contexto de nuestra región, evitando costos iniciales mediante la tipificación de sus componentes por un lado y disminuyendo demasías energéticas por el otro en la prolongada vida útil del edificio mediante sistemas de sombra y apropiados aprovechamientos térmicos pasivos, evitando el uso indiscriminado de pieles y cubiertas verdes de permanente atención y cuidado, inapropiados a nuestras gestiones públicas y privadas.
Se proponen de esta manera tres focos técnicos que
interactúan complementariamente. Estos son:
a) Orientación: La gran extensión axial de la planta permite la captura de sol invernal y luz difusa en verano, con su apertura plena mediante un frente integral de vidrio (DVH) sobre carpinteria de aluminio y aberturas desplazables integradas al mismo. Este desarrollo axial permite una optima ventilación cruzada entre fachadas (norte y sur) mediante apertura regulada de dichas carpinterías. El gran desarrollo de la crujía este / oeste genera una mejora importante de ganancias térmicas en los inviernos y una reducción de la radiacion mas cenital en verano por el cribado de los dispositivos de sombra (ver abajo). Se reduce también la exposición de las tórridas orientaciones este / oeste por la reduccion de dimensiones de fachada y mediante pergolado y patio como filtro solar imprescindible.
b) Dispositivos de sombra: Se ha optado por un sistema general de sombra, reduciendo la incidencia directa del sol a un 50% de su flujo calórico directo, evitando de esta manera las descontroladas ganancias térmicas en esta tipología terciaria (oficinas + despachos + salones) que necesita de abundante ingreso de luz difusa, filtrada y difundida en forma indirecta al interior de los locales. Para este cometido se cuenta con un dispositivo de componentes de sencilla construcción, mediante un parasolado vertical, constituyéndose en plano calado que tenga capacidad portante a cargas propias. Se completa el dispositivo de sombra en la azotea con piezas premoldeadas apoyadas sobre soleras de hormigón y pilares. La cubierta sera invertida de membrana asfáltica geotextil, placa de espuma rígida y balasto de piedras en diámetro pequeño.
c) Sistema de acondicionamiento pasivo de intercambiadores de calor entre la napa superficial y unidades interiores, evitando el uso de equipos por bomba de calor (condensación y evaporación de freón), reduciendo su gran consumo energético que demandan los compresores. Se prevé un sistema a presión normal de circulado de agua mediante conductos y serpentines, los internos de reducidas dimensiones montados en unidades y gabinetes colgados a losa, enfriando el aire por ventilador (Fan Coil). En el exterior se enfría el agua circulada en un serpentín de gran dimensión (100 metros de desarrollo cada uno) embutido en una platea de hormigón inmersa en la napa, cubierto en un lecho de arena a fin de mejorar la emisividad calórica, maximizando el intercambio de calor extraído del edificio por las frigorías del suelo y la napa. La cañería embutida se propone en acero inoxidable que mejorara las transferencias de calor en la platea.
La materialidad del edificio y de gran parte del conjunto se preve en: Fundaciones de plateas superficiales de Hº Aº y de acuerdo al estudio de suelos en oportunidad del proyecto ejecutivo. Planos calados (verticales) en Hº Aº moldeados in situ mediante encofrados de madera cepillada. Las carpinterías serán de aluminio tipo ALUAR A 30 con DVH y placa cortafuego. Los pisos de oficina en porcelanato pulido y rectificado sobre contrapiso y pisoductos para la conducciones de corrientes fuertes y débiles. Los tabiques separadores en roca de yeso, al igual que los cielorrasos. Los revestimientos de baños y cocinas irán en material similar a los pisos de porcelanato en piezas más pequeñas, con listeles de aluminio anodizado. La Sala de Sesiones tendrá un de parquet de madera rojiza, y los muros ciegos que den al exterior en Hº visto. Los cielorrasos irán de placas de madera laminada especial (perforaciones acústicas) similar al piso. Las luminarias generales serán compactas de bajo consumo con difusores (louvers) de aluminio alto impacto. Las carpinterías interiores se proponen en marcos de aluminio laqueado del mismo color de muros (blanco) con hojas placa de madera de cedro (cedrela misionera). La cubierta será invertida con membrana asfáltica con geotextil, placas de poliestireno y balasto (lecho) de piedra. La terminación en piezas premoldeadas de Hº asentadas sobre pilares del mismo material.
3 Rehabilitación y puesta en valor de la ex Estación del FFCC: Es la gran preexistencia intangible por su organización territorial del antiguo sistema de movimientos, con su gran vació central, desplazando las arquitecturas -hoy deterioradas- a sus bordes. Pero esta huella se constituye en núcleo ordenador de partido, es su real patrimonio que supera las presencias aisladas que hoy sobreviven, incorporándolas como subsistemas de Plaza Cívica. Se refuerza así la función cultural del Teatro del Pueblo, integrándolo al sistema de ingresos públicos y de servicios. Se pone el foco del proyecto en la rehabilitación del edificio (clásico) de la ex Estación, pieza estilística de calidad con su memoria ferroviaria y progresista. Se evita conscientemente el contacto de esta con el edificio del Concejo, desafectándola de sus anexos que la fueron saturando en el tiempo. Se propone una rehabilitación de usos complementarios del Concejo, de carácter más informal mediante sus necesarias expansiones no incluidas en el Programa. En Planta Baja se conserva su doble apertura, reconstituyendo el antiguo orden tipológico de paso por el vestíbulo original, que une el acceso desde Libertad con los ex andenes, ahora futura Plaza Cívica. Se propone sobre su local oeste una Sala de Actos que permita la celebración de eventos culturales y políticos acordes a la labor del HCD mediante un espacio flexible de exposiciones, seminarios, recitales y presentaciones. En el local este se propone un Bar Café, lugar tradicional del encuentro político como espacio de distensión de las labores deliberativas, constituyéndose en soporte necesario del buscado equilibrio día / noche de usos y apropiación de conjunto.
En
Planta Alta se recupera la Terraza de Actos, removiendo los agregados que
cubrieron sus valiosas barandas y balaustres, proponiendo una sala de pieles de
elevada inmaterialidad a fin de contar con superficie adecuada mas el resto de
la planta de exposiciones como Nuevo Museo Fotográfico de la Ciudad,
conservando el carácter del edificio original y ampliando la oferta cultural y
recreativa del conjunto y de la comunidad de Santiago del Estero.
El Teatro del Pueblo conservará su autonomía de usos, incorporándolo al sistema espacial de la Plaza Cívica, como apropiada antesala, cuya pérgola de borde dará cobijo al ingreso de público, vinculándose por contrafrente al sistema de la banda se servicios, donde se prevé el estacionamiento de público, de personal y de artistas y equipos específicos (escenografías, consolas, etc).
En la propuesta de ampliación ya enunciada como Plan General, el edificio de las ex Bodegas Giol, en sintonía al partido general se propone como oportunidad de recuperación de sus viejas instalaciones para un futuro Concurso de Ideas. Asimismo se incorpora al presente Plan General los viejos galpones de la manzana en sector este, articulándose a la Plaza Cívica como ampliación cultural de bajo presupuesto.
4 Parque Urbano: La agenda cultural contemporánea requiere de espacios friccionados y superconectados, desmontando el concepto clásico de lugar ajardinado, contemplativo y estático por las contemporáneas dinámicas de usos y actividades más afines al movimiento, el deporte, la recreación y el encuentro informal. Se propone entonces un proyecto de aéreas verdes (dominante de suelo permeable) con diversidad de funciones dinámicas lineales (sendas y paseos), estaciones para el aerobic y práctica de bicicleta y caminatas, Se propone una promenade de caminos sinuosos que motiven el uso informal, maximizando de esta manera la oferta de actividades individuales (aerobic, estaciones) y sociales (caminatas y encuentro). Se propone la instalación de mobiliarios urbanos acordes a los presupuestos de toda obra pública, con elementos fijos de hormigón, farolas y luminarias antivandálicas, materiales de piso de nobleza y rusticidad. Las áreas permeables (verdes) confirman la permanencia de las especies forestales existentes, no removiendo ninguna en la totalidad de la propuesta, implantando nuevas especies especificadas en Panel 6 que permitan una fuerte presencia de sombra por sobre la insolación directa. Los prados se cubrirán con pasturas apropiadas al rigor climático de Santiago del Estero.
5 Red de servicios de apoyo: Completando la propuesta en el polígono definido por las Bases, pero constituyéndose además como elenco integrado a la futura expansión del Plan General en una posible y oportuna segunda etapa, se proponen tres Locales para usos comerciales de ocio y recreación (bar, restaurantes, etc) que equilibren la demanda horaria de la Plaza Cívica, mas institucional durante el día, mas recreativa durante la necesaria noche Santiagueña. Se completa esta red con la instalación de locales externos para Sanitarios Públicos en la primera etapa y sobre el mismo lateral pergolado de los Locales y la Estación.
El proyecto entonces deberá ser arquitectónico y urbano, integrando sus variables de abordaje y centrando al conjunto como totalidad por sobre las partes que lo integran.
El modo en que estas intenciones abstractas bajan al proyecto es el propósito de este trabajo.
Proponemos por lo tanto un proyecto que establece núcleos temáticos que se fusionan en el sentido de referencia ejemplar y tipológica de toda arquitectura pública, haciendo foco en sus aspectos técnicos pertinentes a la particular condición de la region (en lo físico y económico), destacar el carácter urbano de esta operación mas la operatividad del paisaje en una realidad en mutación constante.
Nuestra primera decisión de proyecto es por lo tanto una relectura del mismo Programa a partir de las unidades de proyecto que van surgiendo y su interdependencia: El nuevo edificio para el Concejo Deliberante articulado a un Plan General para el área de intervención, reproponer el rol de las preexistencias como integrantes de un nuevo organismo de mayor escala y las ofertas de servicio de sus áreas públicas dentro del excepcional polígono de esta fuerte expansión de la centralidad que propone el conjunto ubicado a cinco cuadras al oeste de la plaza Libertad.
El Partido entonces se origina en una decisión que desplaza el foco de proyecto desde los llenos de sistemas edilicios al vacio de un espacio que los articula axialmente a un conjunto, tanto en las parcelas definidas por las Bases, como las superficies a incorporarse de la totalidad dominial de la ex Estación y playa de maniobras, rescatando sus antiguas tensiones lineales de matriz infraestructural (FFCC), por una operación de ordenamiento que surge precisamente de ese gran vacío central.
Este vacío se constituye entonces en núcleo conceptual de partido, materializado como placa longitudinal sobre la antigua cota de nivel acorde a los viejos constructos ferroviarios (Estación y Teatro) adecuándose seguidamente a cota de vereda en una suave rampa descendente. La misma queda ceñida por dos pérgolas-corredores laterales que operan como continuidad lineal, paseo protegido y soporte conectivo de los diversos programas (Concejo, Estación, Teatro, Locales Comerciales, Baños, etc) complementándose con los sistemas de verde y áreas de actividades eventuales (exposiciones, ferias, etc), permitiendo la enriquecedora mezcla de sus diversos usos, condición inherente a una Plaza Cívica.
Se define así un Plan General y cinco variables integradas al mismo, articulados en una sinergia que supere la suma de sus partes: El Plan General para el área total del predio del ex FFCC + La nueva sede del Concejo Deliberante + Un dispositivo técnico como sistema sostenible de mínimos impactos energéticos y ambientales + Una rehabilitación y puesta en valor de sus preexistencias + Un Parque Urbano como sistema público operativo + Una red de servicios y programas de apoyo de aéreas verdes.
PLAN GENERAL: Reconocemos al conjunto como una pieza ordenadora en el ensanche oeste del centro de la ciudad, con su directa vecindad a la Plaza Libertad, tensando su direccional en ese sentido. Este es el núcleo de la propuesta, articulado a tres subsistemas que la integran:
b) Un sistema de lugares de ocio y actividades informales que complementan la actual propuesta y se extienden (ver planimetría general) a futuro, reforzando su carácter de superficies verdes, recreación, ocio y servicios complementarios articulados por promenades que permitan paseos, actividades lúdicas y recreativas (estaciones de aerobics, jardines, umbrarios, prados de juegos o eventuales actividades deportivas informales, etc). En sintonía con el partido inicial, la propuesta general es parte de una acción que abarca el concepto de continuidad con las futuras áreas de intervención, sin debilitar su coherencia específica en esta primera etapa.
c) Un sistema de apoyo general que se establece sobre una banda continua de soporte técnico y de servicios en donde se prevén las áreas de estacionamiento y movimiento de vehículos y maquinas, con tratamiento de sus medianeras mediante cubremuros vegetales, disolviendo el actual impacto de estas y adecuándose al carácter de cobijo amable de los rigores del clima santiagueño. Esta banda de servicios tanto en su primera etapa (la presente propuesta) como en la segunda del Plan General dará cabida en las jornadas laborales al estacionamiento del conjunto y los sistemas generales de ingresos y accesos de insumos. Durante los días feriados y fines de semana servirá como aparcamiento vehicular público, otorgándole al área una mayor accesibilidad y facilidad de apropiación urbana.
1 Nuevo edificio para el HCD: La forma en que el nuevo edificio del HCD se propone y desarrolla volumétricamente es el núcleo del mismo partido. Esta forma se integra al conjunto que la contiene, estableciendo una interacción en el contacto con su fachada norte, configurándose en pieza longitudinal de desarrollo este / oeste, reforzando uno de los bordes de la Plaza Cívica y resolviendo asimismo el actual aislamiento del Teatro del Pueblo.
El proyecto de usos se organiza a partir de dos sistemas de acceso independientes, el de público externo por Plaza Cívica y el domestico (concejales, administrativos y empleados) por banda de servicios. Es de esta manera como se establece el sistema general de ingresos, controlado durante horarios laborales para vehículos afectados al Concejo, sumando el ingreso técnico tanto del Concejo como del Teatro del Pueblo (escenografías y artistas). Los estacionamientos seran protegidos para 50 vehículos y 100 moto vehículos en acuerdo al programa de las Bases, ejecutados en estructura de hormigon con cubierta premoldeada de Hº Aº.
El partido interno se dispone en barras, las servidas al norte, las de servicio al sur, conectándose mediante un corredor lineal. En Planta Baja se ubica la Sala de Sesiones con accesos diferenciados de público desde Hall, sistema de Control y Recepción, acceso de personal legislativo y maestranza y planta política (presidente y bloques políticos). Desde el Hall hacia el este se desarrollan, la Sala de Prensa, las Comisiones, el área de oficinas de empleados y Mayordomía, sectores y áreas conectados por la espina de circulación horizontal (pasillo) y vertical (escalera y ascensor). Se completa la planta hacia el frente sur con las piezas de servicios, auxiliares, despacho, baños, cocina, depósitos, etc. En Planta Alta se procede de forma identica: Hacia norte: Presidencia General, Presidencia de Bloques, Oficinas de Concejales (por mayorías y minorías) y Salas de Reuniones. Se conectan con un pasillo lineal, desplazando de forma similar los núcleos de servicios Sanitarios, Archivo General, etc, sobre el frente sur.
Las organización en barras longitudinales, tanto de áreas de uso como de sistemas conectivos y servicios, organizan un partido estructural de luces pequeñas, minimizando el consumo y volumen de sus elementos, decisión del equipo de proyecto que acompaña a todo el desarrollo, proponiendo un edificio naturalmente apoyado en el suelo, sin sobreactuaciones innecesarias ni piruetas imposibles.
2 Proyecto material y técnico: El partido material apela a una tecnología racional para el contexto de nuestra región, evitando costos iniciales mediante la tipificación de sus componentes por un lado y disminuyendo demasías energéticas por el otro en la prolongada vida útil del edificio mediante sistemas de sombra y apropiados aprovechamientos térmicos pasivos, evitando el uso indiscriminado de pieles y cubiertas verdes de permanente atención y cuidado, inapropiados a nuestras gestiones públicas y privadas.
a) Orientación: La gran extensión axial de la planta permite la captura de sol invernal y luz difusa en verano, con su apertura plena mediante un frente integral de vidrio (DVH) sobre carpinteria de aluminio y aberturas desplazables integradas al mismo. Este desarrollo axial permite una optima ventilación cruzada entre fachadas (norte y sur) mediante apertura regulada de dichas carpinterías. El gran desarrollo de la crujía este / oeste genera una mejora importante de ganancias térmicas en los inviernos y una reducción de la radiacion mas cenital en verano por el cribado de los dispositivos de sombra (ver abajo). Se reduce también la exposición de las tórridas orientaciones este / oeste por la reduccion de dimensiones de fachada y mediante pergolado y patio como filtro solar imprescindible.
b) Dispositivos de sombra: Se ha optado por un sistema general de sombra, reduciendo la incidencia directa del sol a un 50% de su flujo calórico directo, evitando de esta manera las descontroladas ganancias térmicas en esta tipología terciaria (oficinas + despachos + salones) que necesita de abundante ingreso de luz difusa, filtrada y difundida en forma indirecta al interior de los locales. Para este cometido se cuenta con un dispositivo de componentes de sencilla construcción, mediante un parasolado vertical, constituyéndose en plano calado que tenga capacidad portante a cargas propias. Se completa el dispositivo de sombra en la azotea con piezas premoldeadas apoyadas sobre soleras de hormigón y pilares. La cubierta sera invertida de membrana asfáltica geotextil, placa de espuma rígida y balasto de piedras en diámetro pequeño.
c) Sistema de acondicionamiento pasivo de intercambiadores de calor entre la napa superficial y unidades interiores, evitando el uso de equipos por bomba de calor (condensación y evaporación de freón), reduciendo su gran consumo energético que demandan los compresores. Se prevé un sistema a presión normal de circulado de agua mediante conductos y serpentines, los internos de reducidas dimensiones montados en unidades y gabinetes colgados a losa, enfriando el aire por ventilador (Fan Coil). En el exterior se enfría el agua circulada en un serpentín de gran dimensión (100 metros de desarrollo cada uno) embutido en una platea de hormigón inmersa en la napa, cubierto en un lecho de arena a fin de mejorar la emisividad calórica, maximizando el intercambio de calor extraído del edificio por las frigorías del suelo y la napa. La cañería embutida se propone en acero inoxidable que mejorara las transferencias de calor en la platea.
La materialidad del edificio y de gran parte del conjunto se preve en: Fundaciones de plateas superficiales de Hº Aº y de acuerdo al estudio de suelos en oportunidad del proyecto ejecutivo. Planos calados (verticales) en Hº Aº moldeados in situ mediante encofrados de madera cepillada. Las carpinterías serán de aluminio tipo ALUAR A 30 con DVH y placa cortafuego. Los pisos de oficina en porcelanato pulido y rectificado sobre contrapiso y pisoductos para la conducciones de corrientes fuertes y débiles. Los tabiques separadores en roca de yeso, al igual que los cielorrasos. Los revestimientos de baños y cocinas irán en material similar a los pisos de porcelanato en piezas más pequeñas, con listeles de aluminio anodizado. La Sala de Sesiones tendrá un de parquet de madera rojiza, y los muros ciegos que den al exterior en Hº visto. Los cielorrasos irán de placas de madera laminada especial (perforaciones acústicas) similar al piso. Las luminarias generales serán compactas de bajo consumo con difusores (louvers) de aluminio alto impacto. Las carpinterías interiores se proponen en marcos de aluminio laqueado del mismo color de muros (blanco) con hojas placa de madera de cedro (cedrela misionera). La cubierta será invertida con membrana asfáltica con geotextil, placas de poliestireno y balasto (lecho) de piedra. La terminación en piezas premoldeadas de Hº asentadas sobre pilares del mismo material.
3 Rehabilitación y puesta en valor de la ex Estación del FFCC: Es la gran preexistencia intangible por su organización territorial del antiguo sistema de movimientos, con su gran vació central, desplazando las arquitecturas -hoy deterioradas- a sus bordes. Pero esta huella se constituye en núcleo ordenador de partido, es su real patrimonio que supera las presencias aisladas que hoy sobreviven, incorporándolas como subsistemas de Plaza Cívica. Se refuerza así la función cultural del Teatro del Pueblo, integrándolo al sistema de ingresos públicos y de servicios. Se pone el foco del proyecto en la rehabilitación del edificio (clásico) de la ex Estación, pieza estilística de calidad con su memoria ferroviaria y progresista. Se evita conscientemente el contacto de esta con el edificio del Concejo, desafectándola de sus anexos que la fueron saturando en el tiempo. Se propone una rehabilitación de usos complementarios del Concejo, de carácter más informal mediante sus necesarias expansiones no incluidas en el Programa. En Planta Baja se conserva su doble apertura, reconstituyendo el antiguo orden tipológico de paso por el vestíbulo original, que une el acceso desde Libertad con los ex andenes, ahora futura Plaza Cívica. Se propone sobre su local oeste una Sala de Actos que permita la celebración de eventos culturales y políticos acordes a la labor del HCD mediante un espacio flexible de exposiciones, seminarios, recitales y presentaciones. En el local este se propone un Bar Café, lugar tradicional del encuentro político como espacio de distensión de las labores deliberativas, constituyéndose en soporte necesario del buscado equilibrio día / noche de usos y apropiación de conjunto.
El Teatro del Pueblo conservará su autonomía de usos, incorporándolo al sistema espacial de la Plaza Cívica, como apropiada antesala, cuya pérgola de borde dará cobijo al ingreso de público, vinculándose por contrafrente al sistema de la banda se servicios, donde se prevé el estacionamiento de público, de personal y de artistas y equipos específicos (escenografías, consolas, etc).
En la propuesta de ampliación ya enunciada como Plan General, el edificio de las ex Bodegas Giol, en sintonía al partido general se propone como oportunidad de recuperación de sus viejas instalaciones para un futuro Concurso de Ideas. Asimismo se incorpora al presente Plan General los viejos galpones de la manzana en sector este, articulándose a la Plaza Cívica como ampliación cultural de bajo presupuesto.
4 Parque Urbano: La agenda cultural contemporánea requiere de espacios friccionados y superconectados, desmontando el concepto clásico de lugar ajardinado, contemplativo y estático por las contemporáneas dinámicas de usos y actividades más afines al movimiento, el deporte, la recreación y el encuentro informal. Se propone entonces un proyecto de aéreas verdes (dominante de suelo permeable) con diversidad de funciones dinámicas lineales (sendas y paseos), estaciones para el aerobic y práctica de bicicleta y caminatas, Se propone una promenade de caminos sinuosos que motiven el uso informal, maximizando de esta manera la oferta de actividades individuales (aerobic, estaciones) y sociales (caminatas y encuentro). Se propone la instalación de mobiliarios urbanos acordes a los presupuestos de toda obra pública, con elementos fijos de hormigón, farolas y luminarias antivandálicas, materiales de piso de nobleza y rusticidad. Las áreas permeables (verdes) confirman la permanencia de las especies forestales existentes, no removiendo ninguna en la totalidad de la propuesta, implantando nuevas especies especificadas en Panel 6 que permitan una fuerte presencia de sombra por sobre la insolación directa. Los prados se cubrirán con pasturas apropiadas al rigor climático de Santiago del Estero.
5 Red de servicios de apoyo: Completando la propuesta en el polígono definido por las Bases, pero constituyéndose además como elenco integrado a la futura expansión del Plan General en una posible y oportuna segunda etapa, se proponen tres Locales para usos comerciales de ocio y recreación (bar, restaurantes, etc) que equilibren la demanda horaria de la Plaza Cívica, mas institucional durante el día, mas recreativa durante la necesaria noche Santiagueña. Se completa esta red con la instalación de locales externos para Sanitarios Públicos en la primera etapa y sobre el mismo lateral pergolado de los Locales y la Estación.
Comentarios
Publicar un comentario